Las uñas pueden presentar también alteraciones en su coloración normal. La presencia de estas alteraciones se denomina cromoniquia, y según el color que presentan se denomina: leuciniquia (blanco), citroniquia (rojo), melanoniquia (marrón pardo).
Dentro de las leuconiquias, estas pueden ser verdaderas, debido a una verdadera coloración blanca de la lámina ungueal o bien leuconiquias aparentes, en las que el color blanco viene dado por la disminución de la coloración rojiza del lecho debido a edema Uñas de Terry, Lindsay, etc. Otras cromoniquias parciales pueden presentarse en forma de líneas, como las melanoniquias longitudinales características de los nevus de la matriz ungueal o líneas transversas en color blanco, como las líneas de Mees (leuconiquia transversa) que pueden observarse tras quimioterapias, intoxicación por Arsénico, fluorosis, procesos oncológicos, intoxicación por Talio o Antimonio o terapias con retinoides.
Infecciones por dermatofitos como T. Mentagrophytes puede causar leuconiquia total o parcial ungueal.
Otras coloraciones como la uña verde puede estar causado por una infección por Pseudonomas. Normalmente afecta a una o dos uñas y puede afectar a pacientes con paroniquias crónicas que suelen tener las uñas húmedas durante mucho tiempo.
Existen ciertos fármacos que pueden causar una cromoniquia característica:
- Quinacrina: color amarillo-verdoso o blanco bajo luz de Wood.
- Ciclofosfamida: color gris-azulado en las bandas onicodérmicas.
- Arsénico: marrón difuso.
- Tetraciclinas, ketoconazol, fenotiazinas, sulfonamidas, fenidiona: color marrón o azul.
- Terapias con Oro: color marrón claro u oscuro.
- Sales de plata (argiria): color gris-azulado
- Tabaco: color amarillo o marrón en los pulpejos y uñas.